Vivimos en una era donde el bienestar personal está más presente que nunca. Apps de salud, relojes inteligentes que monitorizan el sueño, dietas específicas para descansar mejor… Todo eso es positivo, ¿verdad? Sí, pero como en muchas cosas de la vida, cuando llevamos una idea al extremo, puede volverse en nuestra contra.
Ese es el caso de la ortosomnia, un trastorno del sueño relativamente nuevo que ha comenzado a ganar atención en los últimos años. Si nunca habías escuchado esta palabra, prepárate para descubrir un fenómeno que podría estar afectando tu descanso más de lo que crees.
¿Qué es la ortosomnia?
La ortosomnia es un término que proviene del griego: “orto” (correcto) y “somnia” (sueño), y hace referencia a la obsesión por dormir “correctamente”. Es decir, las personas con ortosomnia desarrollan una preocupación excesiva por la calidad y duración de su sueño, al punto de que esta ansiedad termina generando, irónicamente, problemas para dormir.
Este fenómeno se ha visto impulsado especialmente por el uso de dispositivos de seguimiento del sueño (como smartwatches o apps móviles), que ofrecen datos que muchas veces son interpretados de forma errónea o sin un criterio médico.
¿Cómo se manifiesta?
Las personas con ortosomnia suelen:
-
Consultar constantemente sus datos de sueño al despertarse.
-
Sentir frustración o ansiedad si el “score” de sueño fue bajo.
-
Hacer ajustes constantes en su rutina nocturna, incluso sin necesidad.
-
Tener pensamientos intrusivos como “debo dormir al menos 8 horas” o “si no descanso bien, todo saldrá mal mañana”.
-
Tomar decisiones extremas: evitar salidas nocturnas, cenas con amigos o cualquier cosa que “arruine su descanso”.
En muchos casos, esta preocupación se convierte en un ciclo de insomnio provocado por la ansiedad que genera no dormir “perfectamente”.
¿Por qué se produce?
El origen de la ortosomnia es multifactorial, pero algunos detonantes frecuentes incluyen:
-
Uso obsesivo de dispositivos que monitorizan el sueño.
-
Lectura de consejos contradictorios sobre el sueño en redes sociales o sitios web no especializados.
-
Expectativas poco realistas sobre el descanso.
-
Personalidades perfeccionistas y altamente autoexigentes.
La ortosomnia es, en esencia, un reflejo del estilo de vida moderno: hiperconectado, controlado, donde todo se mide… incluso el descanso.
Consecuencias de la ortosomnia
Aunque puede parecer un problema menor, la ortosomnia puede tener consecuencias reales:
-
Insomnio crónico
-
Fatiga diurna
-
Ansiedad anticipatoria antes de ir a la cama
-
Disminución del rendimiento en el día a día
-
Irritabilidad y cambios de humor
Por eso es fundamental abordarla a tiempo y tomar medidas para reconectar con un sueño más natural y menos forzado.
¿Cómo combatir la ortosomnia?
-
Menos tecnología, más sensación corporal
Aprende a escuchar tu cuerpo en lugar de confiar ciegamente en dispositivos. A veces dormiste mejor de lo que tu app dice. -
Ritual, no rutina
En lugar de obsesionarte con una “rutina perfecta”, construye un ritual relajante antes de dormir que disfrutes: un libro, una infusión, música suave. -
Evita medir todo
Puedes usar apps de sueño, pero sin que dicten tu estado de ánimo. Si te despiertas bien, ese es tu mejor medidor. -
Busca comodidad real
La calidad del descanso no solo depende de cuántas horas duermes, sino de cómo y dónde duermes. Aquí entra en juego un buen colchón y almohadas que realmente se adapten a ti.
¿Cómo ayuda Naturconfort?
En Colchones Naturconfort, creemos que el descanso debe ser natural, sin obsesiones ni estrés. Nuestra filosofía se basa en ofrecerte productos diseñados para adaptarse a tu cuerpo y tus necesidades reales, no a los números de una app.
Nuestros colchones y almohadas están hechos con materiales que favorecen una postura saludable y un sueño profundo. Y lo más importante: están diseñados para devolverte la tranquilidad de dormir sin pensar demasiado.
Recuerda: descansar bien no es dormir perfecto, sino despertar sintiéndote bien.
La ortosomnia es un claro ejemplo de cómo incluso los buenos hábitos, cuando se llevan al extremo, pueden volverse dañinos. Dormir bien no se trata de controlar cada detalle, sino de crear un entorno y una mentalidad que favorezcan el descanso natural.
Y en ese camino, contar con un buen colchón y una almohada adecuada puede marcar la diferencia. Desde Naturconfort, te invitamos a redescubrir el placer de dormir sin presiones.